5. La comida

El tema de la comida es bastante sencillo, sobre todo para la gente de menos poder adquisitivo. Hay dos alimentos básicos que se toman en cualquier comida: el arroz y los frijoles. Los frijoles los cultivan con profusión por toda la isla y el arroz es de importación. Es del tipo Thai y se importa de Tailandia.

Frijoles tienen de varios tipos, que van desde los blancos hasta los negros, pasando por los pinta, mas o menos como nosotros. Tienen una variedad que llaman de la tierra y que son negros y fuertes de sabor. Hasta he encontrado unos grandes que se asemejan a los judiones. Espero prepararlos con un buen chorizo  caboverdiano que tienen, bastante potable.

El arroz lo toman siempre como acompañamiento del plato que vayan a comer. En muchos casos de pobreza sólo se acompaña de frijoles.

Es un arroz seco y suelto que suelen condimentar con algo o con unas gotas de picante llamado «piri piri» o «malagueta».  Lo rocían con aceite de oliva portugués.

El arroz, según me contó una chef española que trabaja en la cadena Meliá en la Isla de Sal, a veces sufre rotura de stock, esto es, que por diversas circunstancias la importación no llega a tiempo para cubrir la demanda y se produce un verdadero problema, pues el caboverdiano pierde un elemento esencial en su alimentación, es básico para ellos. Esa rotura de stock puede durar hasta tres meses.

Otro elemento básico es el maíz. Cultivan bastante pero creo que también importan pues la producción nacional no da para todos.

Lo usan básicamente de dos formas: para hacer la cachupa (plato nacional), o lo muelen para tener una especie de «gofio» canario.

El plato nacional es la cachupa: un cocido con maíz, diversas carnes o pescado, frijoles y una planta parecida a los grelos gallegos.

La cachupa seca se convierte en el desayuno nacional.

La cachupa se acompaña de un huevo a la plancha y otro elemento, que suele ser chorizo frito o hamburguesa de pollo. Este desayuno se completa con café, plato de frutas tropicales y queso blanco. Desayuno contundente donde los haya.

En el tema de la carne básicamente sólo comen pollo congelado. Siempre frito o a la barbacoa. Hay tiendas (pequeños supermercados, para que nos entendamos) que preparan su propio pollo a la barbacoa que vende a lo largo de la mañana para acompañar las cervezas que se toman en todos los sitios.

En Mosteiros, donde yo vivo, no hay carnicerías. La gente mata sus propios cerdos o vacas, cuando necesitan hacer dinero o por el motivo que sea, y te ofrecen partes enteras del cerdo o la vaca. No la despiezan como nosotros. Sólo en San Felipe he visto una carnicería y con la carne despiezada como nosotros acostumbramos.

De todas formas el otro día compre 1,7 kg de solomillo de vaca por 1.600 escv, esto es, unos 14,50 euros. Se ve que sí aprecian las partes buenas de la vaca. Estas piezas se las suelen ofrecer a Djuly, lo que pasa que ese día estaba yo allí y me aproveché.
En la zonas de costa existen pequeños puertos de pescadores que surten de pescado a las poblaciones cercanas.

Favicon

Hay dos formas de comprarlo: o te acercas al puerto y los compras directamente o esperas a que pasen por por tu casa ofreciéndotelo a toque de caracola. Tampoco existen pescaderías como tales, sólo pick-up con una nevera llena de pescado, que recorre los distintos barrios y pueblos cercanos.

De las variedades que he podido identificar son el atún; la morena que es muy apreciada frita por los nativos, es lo que siempre piden cuando van a algún sitio a beber cerveza o grog y la serra con una carne parecida al pez espada nuestro aunque más blanca. Hay otras variedades tropicales que son totalmente desconocidas para mí. Hay uno bastante grande y de piel roja que asado al horno  está muy bueno, pues tiene una carne firme y muy blanca.

El precio del pescado no es ni barato ni caro, depende de la cantidad que hayan pescado. Lo que sí es seguro es que es súper fresco.

Por regla general el caboverdiano hace cuatro comidas: La primera es el café a media mañana y que suele consistir en la cachupa seca; el «almorzo» que es la comida principal y suele ser un plato, normalmente pollo o pescado, acompañado de arroz y verduras; el café de la tarde, que suele ser ligero a base de café y cualquier cosa ligera y, por último, la cena.

No se si me dejo algo pero básicamente esto es lo fundamental respecto al apartado comida.

Plural: 2 Comentarios Añadir valoración

  1. Juajo dice:

    Magnífico reportaje grafico-gastronomico. Ya estoy deseando ir. Cuando tú me digas .

  2. Mar dice:

    Frijoles y arroz !!! Uhmmm y las verduras y frutas ??? Que hay por ahí ?
    Como vegana que soy es lo que me interesa !!! Uhmmmm
    Pues ya me diste ganas de café !!!
    Tiene que estar bien rico ahí !
    Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.